Tutorial para navegar en el sitio WEB
¿Quieres saber que es la RBC?
Te invitamos a ver este video en el que te explicamos en que consiste y porque es importante que lo sepas.

¿SABIAS QUE ?
Política Publica de Envejecimiento y Vejez
Tiene por objetivo: “Garantizar la promoción, protección, restablecimiento y ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas mayores sin distingo alguno, que permita el desarrollo humano, social, económico, político, cultural y recreativo, promoviendo el envejecimiento activo para que las personas mayores de hoy y del futuro en el Distrito Capital vivan una vejez con dignidad, a partir de la responsabilidad que le compete al Estado y de acuerdo con los lineamientos nacionales e internacionales”.
(Informe de Seguimiento Plan de Acción – Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez, 2019)

La CIF: el actual marco conceptual de referencia para la Fisioterapia Pediátrica. En el año 2001, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, conocida como CIF.
El 28 de junio se celebra el día internacional del árbol , aunque en otros países es celebrado el 21 de marzo , pero esta fecha también conmemora el día internacional de los bosque donde se encuentra la mayor cantidad de especies de árboles y estos nos ayudan a purifican el aire y contribuyen a regular el clima. Es por ello que queremos que lo celebres en familia , ya que salir a un parque , sentarte a leer un libro debajo de un árbol te va ayudar con tu salud emocional ya que si conectamos con la naturaleza nos ayuda a sentirnos más felices y con mas energía.
Los estudios que se han realizado durante la pandemia del covid 19 el cual reflejó que las personas que visitan lugares donde puedan tener una breve interacción con la naturaleza les ayuda a reducir el estrés
.png)
Durante la pandemia por COVID-19 el estilo de vida cambio llevando a que permanezcamos mucho más tiempo en casa y sentado más de lo acostumbrado, razón por la cual los niveles de actividades física disminuyeron significativamente.
Sin embargo, hacer actividad física se puede convertir en una alternativa para mejorar la calidad de vida, disminuir el estrés, reducir la hipertensión arterial, disminuir el peso y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, la diabetes y demás condiciones crónicas que aumentan la vulnerabilidad frente al COVID-19 (OMS, 2020)
.png)
¡SABIAS QUE!
Los malos hábitos posturales, tienden a ser adoptados de modo inconsciente desde edades tempranas. Estos últimos son los causantes de diversos desequilibrios musculares, y éstos a su vez desencadenan dolores de espalda, dolor en la cabeza, y dolores en los hombros.
Acá te dejamos algunas recomendaciones para que identifiques los malos hábitos posturales que afectan nuestra salud y los puedas corregir
Según la guia de actividad física propuesta por la UNICEF (2019) es necesario reducir el tiempo “sedentario” en niños y adolescentes, promoviendo el juego motor y demás estrategias que, sumadas a buenos hábitos nutricionales, sentaran las bases de una vida saludable.
El tiempo recomendado para que bebés, niños y adolescentes realicen actividad física es el siguiente:
Bebés y menores de un año. 30 minutos en posición confortable a lo largo del día mientras estén despiertos.
Niños y niñas de 1 a 2 años. 180 minutos de actividad física de cualquier intensidad, moderada a vigorosa repartidos a lo largo del día.
Niños y niñas de 3 a 4 años. 180 minutos de actividad física de cualquier intensidad, al menos 60 minutos de actividad moderada a vigorosa repartidos a lo largo del día.
Niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años. 60 minutos de actividad física de intensidad moderada a vigorosa. Tomado UNICEF 2020.
.png)
.png)
La actividad física reduce con la edad y constituye un indicador de salud. Teniendo en cuenta lo anterior, la OMS señala que las personas mayores de 65 años deben realizar aproximadamente 150 minutos semanales de actividad física moderada aeróbica, las sesiones pueden realizarse en bloques de 10 minutos. Las personas mayores con movilidad reducida deben realizar actividades encaminadas a mejorar su equilibrio, al igual que ejercicios de fortalecimiento de los principales grupos musculares (0MS, 2020).
Las personas mayores que realizan actividad física presentan una disminución en las enfermedades cardiovasculares (hipertensión) así como problemas respiratorios y digestivos, mejoran la fuerza, la resistencia y la flexibilidad. Mejoran los reflejos, la coordinación y el equilibrio lo que disminuye el riesgo de caídas.
.png)